Como escenas de película fatalista de fin de siglo, los espacios públicos más icónicos del mundo pueden ser observados en los principales periódicos y redes sociales vacios, sin vida… cerrados. Esto nos sirve en México y en América Latina como una simple muestra de lo que le está pasando en otros países, pero que en cuestión y por el inexorable avance de esta epidemia, llega a nuestras ciudades tarde o temprano. No hablamos solo de los grandes parques urbanos o espacios públicos más representativos de la ciudades; hablamos de cuarentena total, de toque de queda y de “quédate en casa” hasta nuevo aviso.
Ante la presencia del coronavirus en nuestras ciudades, somos testigos de como nuestra vida pública se ve afectada ante situaciones de amenaza a la salud pública en el mundo y por otro lado, de la importancia que toman las decisiones y acciones en nuestros espacios.
La propagación de este virus se intensificó por las prácticas de vida pública y social que llevamos diariamente y que hoy se ven severamente restringidas al tomar medidas para evitar más contagios y que la crisis de los sistemas de salud y económicos se sigan intensificando.
¿Cómo afecta esto a nuestros parques urbanos y cuál debe ser nuestro papel como profesionales?
El viernes 20 de marzo la Asociación Nacional de Parques de Recreación de México congregó a más de 130 profesiones en nuestras plataformas digitales para ayudarnos a dialogar y compartir soluciones ante esta pregunta, así como la responsabilidad que tenemos de velar por la seguridad de nuestros visitantes y equipos de trabajo. Durante esta mesa se contó con las experiencias del Parque Metropolitano de León, Parque Tangamanga de San Luis Potosi, la Agencia de Bosques Urbanos del Área Metropolitana de Guadalajara, Parque la Mexicana en México y con nuestro colega Alberto Ipas desde España.
El tema principalmente abordado fue la serie de medias que está tomando México y en específico la tendencia de cerrar los parques para así, evitar que la gente se congregue y el contacto con superficies que puedan mantener al virus vivo por tiempo prolongado. “Es un poco triste que ahora tenemos que hacer lo contrario a todo aquello que procuramos y promocionamos los últimos años; le estamos diciendo a la gente que no vaya al parque, que no haga vida pública y que se quede en sus casas” nos dijo Germán Enríquez, director del Parque Metropolitano de León. Estamos de acuerdo en que el cerrar nuestros parques es una decisión difícil, ya que en muchos casos son ellos mismos la solución de los problemas sociales y de salud que aquejan a nuestra sociedad, pero hoy no. Hoy nos debemos de quedar en casa.
“A la persona que se le vea en la calle, en un parque o platicando en un área pública con alguna otra persona, se le multa con 200 euros” nos comentó Alberto Ipas, exdirector del Parque del Agua en Zaragoza. Entendemos esta situación como un periodo de molestias temporales, para mayores beneficios en los próximos meses. Y aunque México no se encuentra en la situación que enfrenta España, nuestro futuro no se ve muy distinto en los próximos meses. Es por ese motivo que no hay que escatimar en las medidas de prevención en nuestras casas, nuestros trabajos, nuestra vida social y en nuestros parques.
Las tendencias a nivel mundial en relación a estos espacios varían dependiendo el país, la etapa de infección en la cual se encuentren y los valores sociales. Sin embargo, algunos parques mantienen sus accesos abiertos para el uso de andadores y ciclovías cerrando el acceso a baños, bebederos o cualquier otro espacio que invite a la actividad social y al tocar superficies.
Acciones
Después del intercambio de experiencias y ante la necesitad de tener información que diera solución o guía a los parques de nuestro país, la ANPR México se dió a la tarea de enumerar una serie de recomendaciones recopilando estrategias nacionales e internacionales.
Entendiendo que el la situación internacional y nacional cambia cada día al actualizarse la cifra de personas portadoras del virus en nuestras ciudades de residencia, al día 26 de marzo del 2020, la recomendación primera es cerrar las instalaciones y accesos en su totalidad y hasta que el panorama pueda cambiar, para evitar la presencia de personas en áreas públicas, así como también enviar a todos los empleados a casa con un sueldo del 100% para las semanas en contingencia.
Para los parques o instituciones públicas que no puedan cerrar sus accesos por el motivo que fuere, a continuación, se comparten recomendaciones de control de asistentes.
- Cerrar o restringir el acceso a áreas de convivencia y contacto físico como: juegos infantiles, ejercitadores, splash pads o infraestructuras de agua, baños, bebederos y todas aquellas en las que el contacto físico sea indispensable para su uso.
- Posponer hasta nuevo aviso cualquier tipo de evento que reúna a más de 10 personas.
- Procurar desinfectar todas las áreas en las que el virus pueda vivir durante un lapso prolongado como trota pistas, ciclo pistas, zapatos, bicicletas, entre otros.
- Cerrar todo tipo de concesiones.
- Proveer gel antibacterial a todas las zonas posibles del parque priorizando los accesos principales.
Para los parques o instituciones públicas que no puedan parar su operación por el motivo que fuera, a continuación, se comparten recomendaciones para bienestar de empleados y equipos de trabajo.
- Enviar a casa a los empleados mayores de 60 años o con sistema inmunológico débil.
- Procurar que todos los empleados administrativos trabajen remotamente. Si la realización de una junta es indispensable se recomienda tenerla en un lugar al aire libre y con distanciamiento social, es decir, al menos 2 metros entre cada persona.
- Para los equipos operativos de mantenimiento, jardinería y limpieza facilitar turnos de trabajo en los cuales se asegure que no haya más de un 15% de trabajadores en un mismo turno, así como destinar herramientas de trabajo personalizadas en las que un solo empleado tenga contacto con ciertas herramientas para evitar la propagación del virus. Esta recomendación aplica para equipo de jardinería, limpieza y transporte.
Se comparten las recomendaciones dirigidas a los ciudadanos con alguna condición física o mental en la cual sea indispensable su contacto con la naturaleza, el aire libre o la convivencia con otros.
- Acudir a un espacio público a distancia caminable de su casa evitado usar el transporte público.
- Organizar actividades al aire libre de menos de 10 personas procurando el distanciamiento social, es decir, al menos 2 metros entre cada persona.
- Evitar el contacto físico en su totalidad. Si este es necesario, utilizar guantes y tapabocas.
Reflexiones
El COVID-19 como lo han hecho otros virus que han afectado el mundo anteriormente, trairá consigo una crisis en nuestro sistema de salud y esta vendrá acompañada de una difícil situación económica que afectará a pequeños y grandes negocios, emprendedores y corporativos, a la iniciativa pública, a todos los ciudadanos y además a nuestros parques.
Muchos grandes parques en México se sostienen económicamente a través de cuotas de recuperación por usos de infraestructura, servicios, eventos, actividades o atracciones, por contratos con concesionarios de todo tipo, rentas y donaciones. Todas las fuentes de ingreso mencionadas anteriormente se verán afectadas por la falta de afluencia o por el cierre temporal de las instalaciones y cuando se regrese a la operación seguramente las prioridades cambiarán por la falta de flujo y el seguir pagando salarios completos a los trabajadores, que, aunque a pesar de las dificultades económicas que se presentarán, las medidas tomadas por iniciativa de nuestros profesionales son las ética y moralmente las correctas.
También nos damos cuenta que la tecnología es una gran aliada, no sólo porque en estos momentos de aislamiento social nos permite seguir nuestras operaciones y apoya en gran parte a que nuestro trabajo se siga cumpliendo a pesar de la distancia, si no que nos facilita la comunicación con nuestros usuarios para compartir información relevante para su seguridad y las medidas que deben tomar ante del presencia del virus, así como para hacerles saber qué cambios habrá para el parque en cuanto a horarios y espacios de uso o la comunicación del cierre total del parque hasta nuevo aviso.
Hoy, al igual que desde su creación, la ANPR México le insiste a nuestras autoridades a tener un liderazgo claro para la toma de decisiones y planeación de nuestros espacios públicos y parques urbanos.
La pandemia del COVID-19 tiene al final que enseñarnos algo importante como sociedad: en tiempos del vulnerabilidad total, todos vamos a perder algo y todos tendremos que poner algo extra. Nos toca a todos los profesionales de parques y recreación prepararnos en estos tiempos de guarda y esperar que pase la tormenta. Cuando la situación se normalice, el espacio público retomará su rol en las comunidades incrementando su importancia en temas de salud, economía, turismo, medio ambiente y seguridad social. Será entonces que todo el trabajo que hagamos en los próximos meses, se refleje en una recuperación más rápida de todo aquello que no podremos hacer ahora. Los ciudadanos nos necesitarán más que nunca!
Leave a Reply