Infraestructura Verde – La Siguiente Mejor Práctica

Lo planeamos, diseñamos, producimos y distribuimos para que te sirva en tu desarrollo profesional, para hacer conciencia sobre la importancia de los parques urbanos y por que estamos, desde la ANPR, enamorados de nuestro trabajo y nuestra misión y queremos hacerla tuya.  Podemos tener mejores ciudades y mejor calidad de vida a través de los espacios públicos.

¿Qué es la infraestructura verde? ¿Por qué es importante conocer, comprender y tomar acción sobre este tema en América Latina? ¿Cuáles son los retos globales que enfrentamos y cómo podemos trabajarlos en conjunto a partir de la infraestructura verde?

Hoy hablaremos sobre algo que tiene una profunda relación con los parques urbanos y los espacios públicos.  Entender la infraestructura verde y visualizarla a través de un sistema, como una gran herramienta de planeación y gestión de nuestra ciudad, pero sobre todo como una estrategia de resiliencia, es no solo importante sino necesario e impostergable.

Antecedentes

Son recientes pero numerosos los intentos que se han venido haciendo en diferentes partes del mundo por conceptualizar a la infraestructura verde para después comunicar y educar sobre esta.  Al final del día a todos nos debe de interesar lo verde, es sinónimo de vida y es esencial para el funcionamiento y preservación del planeta y de nosotros como especie.

En estos intentos, que sé que han venido dando desde hace menos de 15 años,  se ha querido relacionar al concepto con los temas de política pública para el cambio climático, sobre todo en las ciudades europeas.  Con el tiempo el concepto ha sido adoptado y adaptado y ha ido evolucionando de la mano de las iniciativas de gobiernos y ciudades por hacerlo suyo.

En el desarrollo y evolución del concepto, el elemento pivote o común denominador ha sido el tema de la naturaleza, no importa la escala con la que se mida dentro de un país o territorio, ésta, por los servicios ecosistémicos qué brinda, ha sido un actor principal.

Hablando de estos servicios y haciendo referencia a la literatura podemos comentar que estos se dividen en:  Servicios de Mitigación y Servicios de Adaptación.

Entro los primeros, los de Mitigación, se encuentran:

  • Captura de carbono
  • Promoción de viajes sustentables
  • Reducción del uso de energía para calefacción y enfriamiento
  • Provisión de energía renovable
  • Provisión de materiales de construcción menos intensivos en uso de energía
  • Producción de alimentos próximos a destinos de consumo

Por el contrario, si hablamos de los Servicios de Adaptación podremos encontrar:

  • Mitigación de efecto de las islas de calor en las urbes
  • Almacenamiento de agua en el subsuelo, disminución del escurrimiento superficial y del riesgo de inundación
  • Reducción de erosión del suelo
  • Fortalecimiento resistencia de los ecosistemas al cambio climático
  • Control de desbordes de ríos

¿Qué es la Infraestructura Verde?

Hablemos ahora, por qué es importante la semántica, de algunas definiciones.  Esto nos puede ayudar a ir adoptando el concepto.  Lo más importante en este proceso de conocimiento, es hacerlo nuestro, hacerlo relevante para nuestra vida comunitaria, y poder entender como convertirlo en una herramienta – cuando lo podamos transformar en un sistema – que sea operativa.  Esto es planear, ejecutar y evaluar.

Vamos a mencionar de manera muy rápida, tres definiciones sobre infraestructura verde que se encuentran disponibles en línea.

1.- Infraestructura verde – Mejorando la Capital Natural Europea, 2013

Es una red estratégicamente planificada de espacios naturales y seminaturales y otros elementos ambientales diseñados y gestionados para ofrecer una amplia gama de servicios ecosistémicos. Incluye espacios verdes, o azules si se trata de ecosistemas acuáticos, y otros elementos físicos en áreas terrestres, naturales, rurales y urbanas, y marinas.

2.- Valdés, P. y Foulkes, M, 2016.

Estrategia de planificación que requiere posicionar al territorio como un sistema en el que interactúan escalas como el barrio, la ciudad y la región con sus respectivas infraestructuras, y en el que los espacios verdes desempeñen un papel necesario como punto de ordenamiento.

3.- En la Implementación de Infraestructura Verde como Estrategia para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Ciudades Mexicanas, Hoja de Ruta menciona que:

Se puede hacer referencia a la Infraestructura Verde como un sistema en el que interactúan las esferas humana y ambiental, siendo esta última uno de los principales soportes para el desarrollo y calidad de vida del ser humano, al proporcionar los servicios ecosistémicos indispensables para el funcionamiento de las distintas dinámicas urbanas, incluyendo la movilidad (i.e. microclima amigable para caminar o usar la bicicleta).

Si bien contamos con este tipo de definiciones para tener un mejor norte, es importante decir que el término evoluciona todo el tiempo. Lo importante es poder hacerlo operativo y que a través de un modelo de gestión integral pueda:

1.- Brindarnos soluciones a los problemas del cambio climático que estén basadas en la naturaleza y sus procesos.
2.- Trabajar bajo un criterio multi-escala, es decir, que varias disciplinas participen en el proceso.

¿Elementos de la Infraestructura Verde?

A medida que el concepto ha evolucionado, y estamos a punto de pasar a explicarlo de manera más práctica, varios elementos – según diversos autores – se han ido añadiendo la Infraestructura Verde. Entre ellos podemos ubicar como elementos de la Infraestructura Verde a:

  • Las calles arboladas y sombreadas
  • Los andadores peatonales arbolados
  • Las ciclovías seguras
  • Las barreras acústicas vegetales
  • Los techos verdes
  • Los pavimentos permeables

Entre muchos, muchos otros.

Hemos cubierto hasta ahora los antecedentes de la Infraestructura Verde, algunas de sus principales definiciones y algunos de los muchos elementos que pueden formar parte de ella.  Decidimos hacer esta entrega de Podcast Parques, por que a pesar de este tema es relativamente nuevo en nuestras ciudades, no solo tiene una profunda relación con la vida en el planeta; los espacios públicos y parques urbanos, forman y deben formar parte de los escenarios de la infraestructura verde.

Durante el mes de octubre del 2020 grabamos el episodio 4 de Podcast Parques. Ahí hablamos de los 8 pasos para la creación de un sistema de parques exitoso.  Semanas después de haber publicado el episodio recibí una llamada de mi amiga Leticia Roche.  Lety es arquitecta y desde hace muchos años lidera temas relacionados a la infraestructura verde en la ciudad de Mérida en México.

Lety me llamó y me dijo: Luis, estoy muy interesada en que en el Municipio de Mérida podamos llevar el tema de la infraestructura verde a otro nivel.  Ella me comentó que en años anteriores habían estado llevando acabo acciones importantes sobre este tema, entre las cuales se encontraba la creación de un Comité Técnico y un Plan de Infraestructura Verde, el cual se actualiza de manera periódico conforme se van alcanzando los objetivos y en relación a los ciclos de gobierno.

Te vamos a dejar en las notas del podcast la liga para que descargues la última versión del Plan de Infraestructura Verde del Municipio de Mérida, en México.  Estamos seguros que te va a servir mucho al momento de enriquecer tu proceso o empezar con el, cuando se trate de generar acciones para la infraestructura verde en tu ciudad.

Bueno, empezamos Lety y yo a platicar sobre el tema a partir de octubre del 2020.  Invertimos muchas horas analizando qué se había hecho en los años anteriores en Mérida y que pasos nuevos se tenían que seguir.

La intención fue muy clara… como lograr generar un Sistema de Infraestructura Verde que funcione como una herramienta para el manejo y la conservación de la Infraestructura Verde.

Desde el año 2014 colabora con nosotros María Isabel Velazquez.  María Isabel es arquitecta y urbanista y ha estado trabajando en decenas de proyectos de espacios públicos y parques urbanos junto con Parques de México y de manera independiente.  Sumamos en ese momento a la discusión a María Isabel y comenzamos a planear la estructura de un posible Sistema de Infraestructura Verde para Mérida.  En ese momento entendíamos que teníamos que:

  1. Definir el sistema de Infraestructura Verde
    2. Identificar los elementos que componen actualmente la red de Infraestructura Verde
    3. Determinar los espacios con potencial de incorporación al sistema
    4. Fortalecer el marco legal, jurídico, financiero, la participación y la gobernanza
    5. Involucrar a todos los actores con injerencia en el tema en los procesos de análisis, diseño, gestión y operación del sistema

Otra de las cosas importantes que pudimos entender, es que las ciudades necesitan sistemas de espacios públicos y parques urbanos, pero que la infraestructura verde incluye a estos y a otros elementos. A esto nos referimos cuando hablamos de la Siguiente Mejor Práctica.  Esto hace mas compleja la ecuación, pero es de vital importancia entenderlo.  Esto es algo de lo que aprendimos:

Definición y Componentes del Sistema

¿Qué es un sistema?

La teoría de los sistemas de Ludwig Von Bertalanffy la define como: conjunto de elementos interrelacionados, interdependientes, interactuantes, combinados y coordinados como un todo organizado en pos de un objetivo común, cuyo resultado (output) es mayor que el de la sumatoria que se obtendría si las unidades actuaran independientemente.

 

¿Qué se ha dicho ya sobre los componentes de la infraestructura verde?

Dentro de una de las definiciones que dimos en la primera sección y promovido por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano de México y el Gobierno Alemán – te lo compartimos también en las notas – contamos con La hoja de ruta para la implementación de infraestructura verde en ciudades mexicanas.

En esta hoja de ruta – un documento que vale mucho la pena leer con detenimiento – los autores y promotores nos hablan de 4 ejes temáticos en donde se pueden realizar acciones, pero al mismo tiempo detectar situaciones problemáticas relacionadas a la infraestructura verde.

Son de acuerdo con el estudio “Infraestructura Verde y corredores ecológicos de los pedregales: ecología urbana del sur de la Ciudad de México” (Suárez, et.al. 2011): el agua, la movilidad, el espacio público y la biodiversidad.

Cuando pudimos leer esto nos pareció no solo brillante, sino nos hizo todo el sentido.  Es importante volver a mencionar que todos estos conceptos son relativamente nuevos y que lo realmente interesante es ir creando una narrativa, no solo homologando conceptos sino enriqueciéndolos a través de la búsqueda colectiva de respuestas.

En esta búsqueda empezamos a entender cómo utilizar todo esto a favor del planteamiento de la creación de un sistema de infraestructura verde hecho y diseñado para la ciudad de Mérida.

Después de mucho ir y venir, de platicas y discusiones dónde hilando fino tratamos de llegar a consensos, pudimos aprovechar los muy buenos conceptos ya desarrollados por otros especialistas y llegamos a algo adaptado para nuestro contexto.  Menciono esto porque la columna vertebral del proceso de conceptualización del sistema ha sido la participación ciudadana.

 

Cuando trabajamos en comunidad y nos ponemos de acuerdo, entendemos que el proceso de contextualización es sumamente valioso pero imprescindible.  Hemos comprendido que mucho está en la comunicación.

¿Quiénes somos y cómo nos ponemos de acuerdo? ¿Qué entiende uno y el otro sobre estos conceptos? ¿Cómo los abordamos desde nuestro trabajo particular? ¿Cómo suma mi participación a la creación y operación de un sistema? Finalmente… cómo llegamos a una Visión Común.  Esto último ha sido lo más importante del proceso.

Hemos podido enriquecer los conceptos previos y hacerlos propios.  De las adhesiones más importantes al proceso hemos podido delimitar las siguientes:

1.- El concepto de Ejes Temáticos lo adaptamos y migramos para hablar ahora de Escenarios Contenedores.  El agua, la movilidad, la biodiversidad y el espacio público como escenarios que contienen infraestructura verde.

2.- Estos escenarios contenedores tienen uno o varios elementos, con los cuales, el hombre genera soluciones basadas en la naturaleza para hacer frente a los problemas actuales de la ciudad.

3.- Delimitación de 2 dimensiones:  El agua y la biodiversidad entendidas bajo la dimensión natural; el espacio público y la movilidad entendidas bajo la dimensión humana.

4.- Cada escenario contiene hacia su interior subdivisiones.  Aquí es donde se encuentra el elemento “operación” o marco operativo como lo hemos llamado.

Te compartimos en las notas del Podcast el gráfico completo que incluye los escenarios contenedores, las dimensiones, el aro del marco operativo y las subdivisiones que en el caso de la ciudad de Mérida pueden representar elementos típicos y únicos de esta región.  Por ejemplo, uno de estos elementos dentro del escenario contenedor del agua, son los cenotes,  que son únicos en esta región de América Latina.

Infraestructura Verde

Después de enriquecer, adaptar y contextualizar todo esto que hemos hablado a la ciudad de Mérida, su territorio y sus cualidades únicas, entendimos que debíamos de contar con un soporte para todo el sistema.  Una serie de pilares del proceso completo y que será indispensable trabajar en ellos para lograr que el sistema pueda ser operado con éxito.

Estos son:

  1. La participación ciudadana no solo en la conceptualización, pero en la operación del sistema como columna vertebral del mismo.
  2. El pilar de la gobernanza, fundamental para el funcionamiento del sistema.
  3. El pilar del financiamiento; de dónde y cómo vamos a obtener recursos para operarlo.
  4. El pilar de la normatividad; cuáles serán las reglas del juego para operar el sistema.
  5. Cuál o cuáles leyes serán las que puedan dar certeza a todos los actores, esto como pilar final que es el del marco legal.

Ejes transversales

Con la creación de la visión común, que ha partido de la semántica y los conocimientos individuales, pero que será complementada con la teoría y las mejores prácticas, hemos comenzado a poner los cimientos para la creación de un sistema de infraestructura verde, en el ejemplo de la ciudad de Mérida en México.

En los siguientes meses estaremos trabajando en el desarrollo completo del sistema, que como lo mencionamos al inicio, debe de trascender.  No nos sirve de nada invertir meses y recursos en estudios y libros de buenas intenciones, cuando no podemos de manera operativa echarlos a andar y que funcionen para nuestras ciudades.  En este reto andamos y andaremos.

Si estás haciendo esfuerzos para poder generar una ciudad más equitativa, saludable, incluyente y resiliente a partir de la infraestructura verde, comparte con nosotros y mantente en la conversación.  Necesitamos todos ser generosos y sobre todo participativos cuando se trate de generar conocimiento que ayude a otros avanzar más rápido.

Nuestra carrera apenas empieza, pero ya vamos tarde.
Compartimos retos globales, pero necesitamos generar soluciones locales y el planeta no nos puede esperar más.

Muchas reflexiones nos esperan sobre la infraestructura verde y su desarrollo en las ciudades latinoamericanas. Hasta aquí hemos llegado con este tema, pero si quieres profundizar y conocer de esto y de cientos de temas más que te ayuden a mejorar tu práctica profesional, únete a la ANPR y se parte de la comunidad de profesionales en parques, recreación y espacios públicos más grande de América Latina.  Ingresa a www.anpr.org.mx y conoce todos nuestros recursos gratuitos y exclusivos para nuestros miembros.

También te invitamos a que te suscribas a Podcast Parques, de esta manera podrás recibir en el reproductor de tu preferencia, semana a semana, todos los contenidos que preparamos para ti.

Gracias, muchas gracias por escucharnos y ayudarnos a compartir este movimiento… cada vez que lo haces ayudas a otra persona a conocer más de nuestra labor y su importancia dentro del sector de parques urbanos en América Latina.

Nos escuchas la próxima semana en otra emisión de Podcast Parques.

Recursos:

Biblioteca Digital: Beneficios Ambientales del Arbolado en los Parques Urbanos:
https://anprm.connectedcommunity.org/viewdocument/beneficios-ambientales-del-arbolado

Biblioteca Digital: Plan de Educación Ambiental para los Jardines Botánicos de México:
https://anprm.connectedcommunity.org/viewdocument/plan-de-educacin-ambiental-para-lo

Biblioteca Digital: Diseño Ecológico: Estrategias para la Ciudad Vulnerable:
https://anprm.connectedcommunity.org/viewdocument/diseo-ecolgico-estrategias-para

Webinar: El agua en el Paisaje Público:
https://anprm.connectedcommunity.org/centro/webinars/new-page6

Podcast: Inspirando a la Comunidad desde el Jardín Botánico de Culiacán:
https://anpr.org.mx/inspirando-a-la-comunidad-desde-el-jardin-botanico-de-culiacan/

Comments are closed.