Este póster científico es el resultado de una rigurosa investigación académica, una valiosa experiencia profesional y la activa participación ciudadana.
Ha sido creado por profesionales apasionados por promover la divulgación y el intercambio de conocimiento sobre parques, bosques urbanos y espacios públicos en América Latina. La ANPR México y el Congreso Parques reconocen a sus autores por su destacada contribución al desarrollo de ciudades más verdes, saludables e inclusivas.
Autor: Fundamental
Primer Lugar, Categoria Profesional
Introducción:
Este proyecto forma parte del plan maestro para la rehabilitación de la Zona de Monumentos en la ciudad de Puebla. Es así que el complejo del Parque De Las Letras es un área de oportunidad en la recuperación de espacios públicos y áreas verdes y para la conformación de un sistema de equipamientos vecinales. En las estrategias de intervención urbana se plantea la rehabilitación integral del parque a través de acciones de forestación, la conformación de un espacio público democrático, el mejoramiento de la movilidad urbana a través de un diseño urbano y vial, y la revalorización de los elementos tangibles e intangibles que dieron origen al parque. De esta manera, este tipo de acciones fortalecen la identidad de la población para con el parque, además de ayudar a las acciones de vivienda para el repoblamiento y densificación de la zona de monumentos.
Metodología:
La concepción del proyecto estuvo basada en un estudio transdisciplinar hecho por un equipo multidisciplinar. En este estudio se llevaron a cabo tareas de reconocimiento del sitio, las cuales incluyeron actividades en campo y ejecutivas, para así poder llevar a cabo en primer lugar un diagnóstico cualitativo y cuantitativo sobre las condiciones físicas del parque y de las relaciones sociales y económicas que se crean entre la población, el parque y su contexto urbano inmediato. Posteriormente se hizo la integración y cruce de la información, desde la cartografía con los sistemas de información geográfica (SIG), hasta datos estadísticos de fuentes como INEGI, el Instituto de Planeación de Puebla y DENUE, entre otros. Con esta caracterización del sitio se realizaron tareas de diseño urbano y vial en función de manuales, NOM´s y normatividad local.
Resultados:
El proyecto fue desarrollado con el objetivo de crear un espacio público recreativo, simbólico y fomentador de actividades sociales, económicas y culturales, a la vez que funge como un área urbana con valor ambiental, puesto que se trata de una de las pocas áreas verdes existentes en el centro. El diseño urbano contempla la ampliación del polígono del parque con la fusión de dos fragmentos separados por una vialidad subutilizada, así como también la ampliación de su perímetro con la absorción de áreas en desuso. Del mismo modo, a través del diseño vial se realiza una redistribución de la vialidad para ahora contar con secciones de ciclovía, jardineras, arroyo vial y banquetas más anchas. Además, se conforman cruces seguros con elementos como “orejas” en las banquetas, reductores de velocidad que crean pasos a nivel, bolardos, y balizamiento y señalamiento adecuado.
Aunado a lo anterior, en la parte simbólica se rescata la morfología del parque y sus “letras” plasmadas originalmente en pavimento, se trata así de una intervención física y lúdica que continúa haciendo referencia a las letras, pero ahora creando actividades y generando permanencia y disfrute, atendiendo a distintos grupos poblacionales identificados como usuarios, entre estos: infantes, adultos mayores, comerciantes, trabajadores, residentes y población flotante. Asimismo, se plantea la recuperación de un inmueble histórico abandonado, así como su vinculación física y funcional con el parque, convirtiendo a esta edificación en un espacio cultural.
Conclusión:
La recuperación de espacios públicos en centros históricos y áreas centrales deterioradas es necesaria por el impacto positivo en la revitalización de entornos urbanos y ante la crisis climática. Asimismo, estas acciones disminuyen brechas socioespaciales derivadas de la expansión urbana y el déficit de espacios públicos y áreas verdes de calidad. Por lo que Parque de las Letras responde a la demanda de justicia espacial y derecho a la ciudad, demandas donde la sociedad adopta su rol como actor fundamental en la transformación del territorio.
¡Consulta el Póster Científico aquí!
Bibliografía:
(Puebla, Gobierno del Estado de, 2018), (SEDATU, 2019), (Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2023) (H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE PUEBLA, 2016)