AUTORA: Lcda. Arqueología. Lucy Roxana Linares Delgado
INTRODUCCIÓN
Lima, capital del Perú es una ciudad con aproximadamente 10 millones de habitantes, de los que el 70% corresponden a migrantes e hijos de migrantes con antecedentes ocupacionales vinculados a la agricultura. Los antecedentes de la agricultura en el Perú tienen aprox.10,000 años de antigüedad.
Una organización perfecta de cumplimiento del plan económico, desarrollo acelerado de las técnicas, conocimientos de muchas plantas alimenticias y medicinales graficadas en las creaciones artísticas de la cerámica Nazca, Moche, Chancay etc.
La geografía peruana con sus innumerables valles ofreció al poblador prehispánico retos y asilo en sus cuencas alta media y baja. De allí que la comunidad peruana desde aquella época hasta el presente domina el conocimiento del suelo, atmósfera, flora, fauna, hidrología astronomía, aspectos cíclicos de lluvias y sequías que ahora conocemos como “Del Niño”. Asimismo sus costumbres, ritos, festividades, creencias religiosas, están relacionadas siempre con la agricultura.
OBJETIVOS:
- Incrementar el uso de parques públicos para el cultivo de alimentos prehispánicos (palta, guanábana, lúcuma, guayaba, etc.)
- Implementar lazos de solidaridad, respeto y compromiso entre los vecinos para compartir alimentos.
Los vecinos que viven alrededor del Parque siembran en las fronteras de sus casas y en el parque árboles decorativos y flores. Se propone que se cambien dichos productos por plantas de origen prehispánico como paltas, papas, maíz, guayabas, chirimoyas así como plátanos, cebollas etc. Muchos de los parques fueron terrenos de cultivo durante épocas prehispánicas; la tierra de cultivo es muy productiva.
METODOLOGIA
Proponer a los vecinos; que realicen en sus casas almácigos y marqueras de los productos indicados para después replantarlos en las frenteras de sus parques y así rescatar el interés constante y primigenio del Estado cual es la dotación de alimentos. El aporque, el abono, el riego, cosecha y reparto estaría cargo de la Municipalidad de Lima. Se ha sembrado paltos que se hallan actualmente en crecimiento.
CONCLUSIONES
1.-Se estaría cumpliendo con la ley prehispánica ; que obligaba al que sabía algo lo transmitiera a los demás.
2.-Dada la gran diversidad de microclimas, existen infinitos ecotipos favorables para cultivos actualmente en extinción.
3.-La salud de los habitantes requiere una gran variedad de nutrientes haciéndolo menos expuesto al hambre ocasionado por plagas, trastornos climáticos y pandemias como la de Covid-19 que acabamos de terminar.
Bibliografía
“La Nutrición en el Antiguo Perú”: Santiago E.Antúnez de Mayolo: 1981-Lima-Perú.
“Las Primeras cocinas de América” : Sophie D. Coe:Fondo de Cultura Económica:2004 –México.
Del “Laudato Si” : Carta Encíclic a del Sumo Pontífice Francisco: EPICONSA –Paulinas 2015.