Espacio Público Sociocultural Productivo Como Regenerador  Periurbano En La Campiña De Socabaya

AUTORAS: Karina Carol Flores Perez, y Ángela Quispe


Espacio público sociocultural productivo como regenerador periurbano en la campiña de Socabaya, Congreso internacional de parques urbanos, 2020
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de San Agustín – Arequipa

INTRODUCCIÓN

En la ciudad de Arequipa es evidente que la migración y expansión urbana no planificada se ve reflejada en la carencia de espacios públicos de calidad y la constante depredación de las áreas agrícolas ubicadas en las áreas periurbanas de la ciudad, en el interfaz  urbano – rural, pese a que forman parte del paisaje agrícola conocido como campiña Arequipeña.

Por ello es importante integrar los bordes urbano – rural a través del espacio público sociocultural productivo como parte del tejido urbano con un enfoque paisajista-cultural que a su vez beneficia la economía local  y las relaciones socioculturales de sus miembros creando así conciencia, conocimiento e identidad con su territorio e historia.

Figura N°1 : Potencialidades y debilidades – Socabaya Fuente: Elaboración propia

DIAGNOSTICO TERRITORIAL MACRO

Planteamiento Del Problema

En Latinoamérica la gran mayoría de países se encuentran sometidos al constante proceso de expansión de las ciudades debido a la migración de la población en búsqueda de oportunidades para  mejorar su calidad de vida, lo cual ha provocado una serie de conflictos urbanos, rurales y en el interfaz entre ambos que por lo general se encuentran en los bordes urbanos de las ciudades.

En el Perú es evidente que la migración y expansión urbana no planificada son algunas de las dificultades que afronta el crecimiento urbano de las ciudades, que principalmente se refleja en la carencia de espacios públicos de calidad y la constante depredación de las áreas agrícolas ubicadas en las áreas periurbanas de las ciudades, en el interfaz  rural – urbano.

Es así que actualmente en Arequipa, la segunda ciudad más importante del Perú, el crecimiento y expansión urbana se puede calificar como acelerado y desordenado, ya que existe un déficit de espacios públicos tanto a nivel macro como en el micro llegando esta carencia hasta el sector barrial de las nuevas urbes donde no existe espacio público alguno correctamente planificado, lugares donde ni los bordes naturales han logran controlar esta forma de ocupación del territorio tan invasiva que solo se incrementa año tras año debido a la desvalorización económica y desconocimiento cultural de la actividad agrícola que se enfrenta hoy en día pese a la importancia que tiene para la ciudad.

En Socabaya, distrito tradicional de la ciudad de Arequipa, que en tiempos pasados fue un punto primordial abastecedor de alimentos para la ciudad, hoy en día ha perdido gran parte de su capacidad productiva junto a una gran cantidad de territorio agrícola producto de la urbanización de áreas rurales y zona agrícola que históricamente ha formado parte importante de ‘’La campiña arequipeña’’ y del paisaje natural que contrarresta el clima seco y el carácter desértico del territorio arequipeño y por ende de este distrito tradicional con valor histórico-cultural.

JUSTIFICACIÓN

Es importante entender que el espacio periurbano está conformado por los márgenes de la aglomeración, todavía no englobados en lo urbano, pero sometidos a su avance (Roda, 2009) pero que en la actualidad debido a la baja rentabilidad de la actividad agrícola y  la presión urbanística asociada a la expansión urbana acelerada no prevista en los planes directores y la poca acción política ambiental que se mantiene sobre esta área supone, en muchos casos, la pérdida de suelo agrario de alta calidad agronómica (Hernández-Jiménez, Ocón y Guillén, 2009) que puede ser plurifuncional y diversificado bajo una intervención correcta que se encuentre planificada y que podría fácilmente estar asociada al espacio público pues comparte estas características, ya que el espacio agrario periurbano  juega un papel importante en la viabilidad futura de nuestras urbes y cumplen una serie de funciones sociales, culturales y ambientales – complementarias a la función productiva; por ello esta investigación considera importante el espacio público ubicado en los bordes urbanos ya que hoy en día se encuentra desintegrado, desarticulado y carece de identidad cultural, características primordiales para asegurar la integración de los barrios por lo que se considera esencial integrar a todos los miembros a través del espacio público sociocultural productivo que permita revalorizar la identidad de su territorio a través de la sociocultura donde sus habitantes puedan desarrollar actividades culturales y participar de talleres agro técnicos con la finalidad de capacitarse y revalorizar su territorio agrícola y a la vez aprovechar el espacio público como una nueva forma de hacer ciudad y de formar ciudadanos bajo un enfoque integral y educador, promotor de la sociocultura  ya que genera apropiación y sentido de pertenencia, los cuales son vitales para la sana convivencia de sus habitantes que en este caso de estudio se encuentran en la periferia urbana del distrito de Socabaya (Pinzón M., Botero V.,  e  Echeverri I., 2010) ya que por el contrario esta carencia solo aumenta la desigualdad, la vulnerabilidad, la inseguridad y segregación social entre sus habitantes

OBJETIVOS

Objetivo General

Desarrollar un proyecto arquitectónico Conjunto Sociocultural de Integración Paisajística como interfaz urbano rural en UMAPALCA – SOCABAYA,  a través del desarrollo de una red de espacios públicos de carácter productivo como regenerador periurbano de la campiña arequipeña, a partir de la participación y apropiación de los habitantes.

Objetivos Específicos

  • Identificar factores clave y estrategias de regeneración periurbana en los bordes de la campiña de Socabaya y reforzar las teorías vinculadas a la sociocultura, periferia e interfaz urbano rural.
  • Analizar datos pasados y actuales sobre las causas de la baja rentabilidad del sector agrícola y productividad agrícola en el distrito de Socabaya.
  • Determinar en % actual de población que se dedica a la actividad agrícola en el distrito de Socabaya. obteniendo un conocimiento real de la polación actual.
  • Reconocer las actividades tradicionales-culturales que aún se conservan en el distrito de Socabaya mediante entrevistas y encuestas, evidencia fotográfica y talleres participativos que perfeccione las premisas base.

METODOLOGIA

La metodología aplicada se inicia en un trabajo colectivo de Diseño arquitectónico 10, luego se forman grupos y se dividen los temas de investigación para después en gabinete todos comparten la información mediante exposiciones que incluyen maquetas planos y esquemas que benefician a todo el grupo de investigación, luego se divide individualmente y bajo criterio propio y tema de interés se enfocan en algún problema a nivel micro y se trabaja algún proyecto arquitectónico que pueda resolver tal necesidad social.

Para la investigación individual, la metodología se divide en las siguientes etapas:

  1. ETAPA DE PLANTEAMIENTO PRELIMINAR:
    Se desarrolla una recopilación de artículos indexados en plataformas científicas, con la finalidad de encontrar el planteamiento del problema y definir los objetivos.
  2. ETAPA DESCRIPTIVA, ANALITITCA Y CONCLUSIVA:
    luego de elegir el problema y los objetivos se procede a realizar un análisis de campo para verificar la bibliografía con el marco real para de esta forma comparar la teoría con la práctica.
  3. ETAPA PROPOSITIVA:
    Primeramente se desarrolla un plan a nivel macro y luego se considera un área de intervención micro que incluye un área de intervención donde en este caso se ubicara la propuesta asociada al espacio público sociocultural productivo que responde coherentemente a las etapas anteriores.

Figura N°2 : Metodología Fuente: Elaboración propia

RESULTADOS

Habiendo recaudado la información en base a salidas de campo y revisión de los planes urbanísticos, entrevistas y convivencia con los pobladores, se percibió que la problemática abarcaba varios aspectos que en su mayor parte de debe al desinterés de las autoridades. Se demuestra que el interfaz urbano – rural está en constante cambio debido a la pérdida de valor del sector agrícola pese a que el suelo cuenta con  potencialidades productivas por naturaleza propia, esta problemática está asociada a la falta de identidad de sus pobladores ya que muchos de ellos prefieren negociar y urbanizar sus terrenos depredando cada vez más el paisaje agrícola (campiña), todo esto resulta ante la ausencia de un plan específico o un plan urbano que asocie estas problemáticas y solucione esta necesidad social, que incluya la revalorización del paisaje agrícola repotenciando sus cualidades productivas a través de la capacitación agrícola además de fortalecer su identidad mediante espacios socioculturales donde se genere conocimiento y aprendizaje, que permita el emprendimiento en sus individuos, además de generar conciencia urbana ambiental en todos los habitantes de la ciudad.

 

CONCLUSIONES

La investigación realizada demuestra claramente que la situación actual de los bordes urbanos es preocupante y está en constante crecimiento, desarrollando problemas sociales asociados a la pérdida de identidad y desvalorización del suelo agrícola generando una depredación del paisaje agrícola (campiña) de la ciudad pese a que tiene un carácter histórico, donde la calidad de vida de sus miembros se ve afectada debido a la falta de un plan urbanístico que responda a esta problemática, con el fin de controlar la depredación de la zona agrícola, a través de una intervención que permita revalorizar este sector, generando conciencia y conocimiento que permita el desarrollo de sus habitantes,  por ello se incrementa la intención de equipar el interfaz urbano – rural mediante una red de espacios públicos socioculturales productivos que proporcionen calidad de vida a sus miembros y a la vez incremente el valor del sector agrícola y genere identidad entre sus miembros y su territorio,  con el fin de no solo beneficiar al lugar donde es ubicado, sino visionarlo como un servicio recreativo sociocultural y a su vez productivo, aportando así a la igualdad de oportunidades y la calidad ambiental de los habitantes de toda la ciudad facilitando la conexión del área urbana con el área rural.

 

BIBLIOGRAFÍA

Pinzón Botero, M. V., & Echeverri Álvarez, I. C. (2010). Espacio público, cultura y calidad ambiental urbana. Una propuesta metodológica para su intervención. Investigación & Desarrollo18(1), 92-113.

Jiménez, V. H., Martín, B. O., & Guillén, J. V. (2009). Estudios periurbanos, transición de la ciudad al campo. Ecosostenible, (49), 5-12.

Rodríguez-Alonso, R., & Simón-Tenorio, S. (2016). Oportunidades en la planificación del espacio periurbano. Los casos de Aranjuez y Ciudad Real. Revista Bitácora Urbano Territorial26(1), 63-72.

Simón Rojo, M., Zazo Moratalla, A., & Morán Alonso, N. (2012). Nuevos enfoques en la planificación urbanística para proteger los espacios agrarios periurbanos.

Comments are closed.