Parque Lineal Como Infraestructura Multifuncional: Estrategias de Diseño para impulsar la Vida Pública

AUTOR: José Aurelio Espinoza Moreno

Parque Lineal, como Infraestructura Multifuncional: Estrategias de Diseño para impulsar la Vida Pública, Congreso Internacional de Parques Urbanos, 2021.
INSTITUCIÓN: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo UMSNH
Fac. de Arq. – Maestría en Diseño Avanzado

INTRODUCCIÓN

La acelerada y precaria expansión urbanística en las ciudades intermedias latinoamericanas, suscitada desde la segunda mitad del siglo XX, y hasta nuestros días; es un fenómeno que ha generado una mancha compleja, definida por construcciones y asentamientos que surgen de la emergencia y escasa planeación urbana; provocando serios problemas de movilidad y servicios públicos de calidad.

Tal es el caso del déficit relativo (respecto a la calidad, uso y accesibilidad) de las áreas verdes urbanas (AVU), las cuales representan elementos trascendentales para determinar calidad de vida de la población urbana.  Morelia, proyectada por este escenario, ofrece una oportunidad para concebir a los parques urbanos bajo nuevos imaginarios que promuevan la dotación de una infraestructura multifuncional, para favorecer la integración del civismo colectivo, evitar la fragmentación del tejido urbano y la segregación poblacional y de actividades, haciendo así más inminente el “derecho a la ciudad”.

El objetivo de proyecto es la exploración de alternativas de intervención y revitalización de las áreas verdes urbanas (Parque Lineal Bicentenario – PLB) en la ciudad de Morelia, mediante estrategias de diseño sostenible (urbano – arquitectónico) que mejoren su desempeño e impacto positivos en materia de salud, medio ambiente y sociedad.

METODOLOGÍA

Para desarrollar esta tesis, se partió de una investigación documental y de campo, planteando un proceso de hibridación, donde se combinan diversas metodologías creadas por: ONU Habitat III, Projects for Public Space, Gehl Institute y la Asociación Nacional de Parques y Recreación, entre otras, aplicándolas en la zona de estudio. Se formula un análisis-diagnóstico y mediante la participación colectiva se obtiene información que es estudiada, para la generación de propuestas de diseño sostenible; mismas que serán sujetas a evaluación para determinar las estrategias con mayores beneficios.

RESULTADOS

Entre los hallazgos derivados de las diversas metodologías aplicadas, así como de las visitas al sitio y de las interacciones con la gente en la zona de estudio, se destacan problemas como: bajo mantenimiento, presencia de vandalismo y alto deterioro de equipamiento e infraestructura deportiva y/o recreativa; déficit de mobiliario urbano, baja percepción de seguridad, baja participación ciudadana, desinterés de las autoridades en materia de parques y espacio público, invasión y apropiación del espacio público, así como la baja permanencia en el mismo.

Simultáneamente, se identifican algunas virtudes como: alta permeabilidad y flujos de transeúntes, existencia de organizaciones vecinales, vistas panorámicas de la ciudad, presencia de múltiples grupos etáreos y una importante población afectada por el radio de influencia, etc.

Con este precedente, se plantean una serie de estrategias con 4 niveles de incidencia: imagen urbana, medio ambiente, movilidad y cohesión social. Las propuestas (Plaza de Usos Múltiples, Teatro al Aire Libre, Módulo Polivalente, Parque Canino, Arenero – Calistenia, Terrazas Mirador, Escalera – Resbaladilla, Mobiliario Urbano, Señalética, Paleta Vegetal y Huertos Urbanos) son aproximaciones de diseño, que muestran un posible escenario futuro, que parten de la intervención del PLB, empleando materiales próximos al contexto, aprovechando la topografía del lugar, e incorporando elementos de bajo costo y alta durabilidad. 

CONCLUSIONES

De las estrategias planteadas, se desarrolló la intervención en el PLB, a partir de acciones puntuales y de la implementación de un prototipo de un Pabellón Polivalente, demostrando que es posible impactar positivamente sobre las AVU-Parque, al atraer un mayor tránsito e interacción entre los usuarios del parque en la zona intervenida. En la ciudad contemporánea, el estudio, diseño, construcción y gestión de los parques urbanos es una responsabilidad de múltiples actores.

Además, la visión de este tipo de espacios debe estar fundada en un conjunto de profesionales interdisciplinarios especialistas en los problemas transversales como los de carácter urbano. La participación de la población es clave para la realización de un proyecto exitoso, ya que el espacio público sin la participación de personas, no tienen razón de ser, pues se convertirán en focos de atención donde se suscite la degradación de los mismos. Por lo anterior, un parque o AVU que permanezca con un mayor flujo de transeúntes, será siempre más seguro y cómodo, comparado con aquellos que han sido insuficientes, olvidados, maltratados o subutilizados.

BIBLIOGRAFÍA

BAYCAN-LEVENT, T. y Nijkamp, P. (2009). “Planning and management of urban green spaces in Europe: comparative analysis”. Journal of urban planning development, vol. 135, núm. 1, pp. 1-12  

M. F. ALTUNKASA, S. Berberoğlu, C. Uslu, H. Duymuş – The Effectiveness of Urban Green Spaces and Socio-cultural Facilities. TeMA Journal of Land Use Mobility and Environment 1 (2017) 

ONU HABITAT III Issue Papers. 11 Public Space. New York. 31 de Mayo de 2015. pp. 2-5. Julio 2017.http://habitat3.org/wp-content/uploads/Habitat-III-Issue-Paper-11_Public-Space-2.0.compressed.Pdf 

Comments are closed.