Este póster científico es el resultado de una rigurosa investigación académica, una valiosa experiencia profesional y la activa participación ciudadana.
Ha sido creado por profesionales apasionados por promover la divulgación y el intercambio de conocimiento sobre parques, bosques urbanos y espacios públicos en América Latina. La ANPR México y el Congreso Parques reconocen a sus autores por su destacada contribución al desarrollo de ciudades más verdes, saludables e inclusivas.
Autores: Milagros Guadalupe López Pérez, Leopoldo Madrigal Muñoz,
Universidad de Guanajuato
Segundo Lugar, Categoría Estudiante
Introducción:
Noria Alta, ubicada en la histórica ciudad de Guanajuato, es un sitio de gran valor patrimonial que refleja el esplendor minero y la riqueza cultural de la región.Noria Alta ha sido testigo de la evolución histórica de Guanajuato. Este lugar alberga importantes elementos del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural, como el río Guanajuato, la noria, el acueducto y la Casa Mata, que aunque desgastados por el tiempo, conservan vestigios de su antigua grandeza.
El objetivo de esta investigación es valorar la importancia histórica y paisajística de Noria Alta, entender su relación con la ciudad y sus habitantes, identificar problemáticas actuales y determinar medidas de revitalización. Utilizando la metodología de «Evaluación del Paisaje Histórico» (HLC) de English Heritage y la metodología de GEHL, se analizarán los valores ecológicos, históricos y culturales del lugar. Este enfoque permitirá desarrollar estrategias de conservación y gestión integradas.
La investigación se centrará en diagnosticar el estado actual de Noria Alta, desarrollando recomendaciones para su revitalización, promoviendo la movilidad peatonal y ciclista, y fomentando la participación comunitaria en la preservación del sitio. Al abordar los desafíos y oportunidades asociados con su conservación, se busca no solo salvaguardar este patrimonio histórico, sino también inspirar un compromiso renovado con su preservación y revitalización. Esta ponencia aspira a catalizar una conversación más amplia sobre el papel crucial que juegan los paisajes históricos en la construcción de identidad, la promoción del bienestar comunitario y la preservación de la memoria colectiva en entornos urbanos contemporáneos.
Metodología:
El enfoque metodológico de este estudio combina análisis histórico, estudios de campo y las metodologías de Historic Landscape Characterisation (HLC) de English Heritage y GEHL. Este método permite una comprensión profunda de los paisajes históricos, integrando elementos naturales y culturales para desarrollar estrategias de conservación y gestión sostenible.
La investigación sobre Noria Alta ha resaltado la importancia de preservar los paisajes históricos en un contexto urbano contemporáneo. A través de análisis histórico, estudios de campo y la metodología HLC, se ha identificado el valor patrimonial de Noria Alta y los desafíos para su conservación. A pesar de su deterioro y falta de reconocimiento comunitario, Noria Alta posee un valor intrínseco que merece ser rescatado, destacando elementos como la noria, el acueducto, la Casa Mata y el entorno natural del río Guanajuato.
La investigación subraya la necesidad de una intervención integral que no solo se enfoque en la restauración física, sino también en la reconexión de la comunidad con su patrimonio. Las encuestas y entrevistas revelaron una desconexión entre los habitantes y Noria Alta, destacando la importancia de estrategias que promuevan la participación comunitaria y la educación patrimonial.
Entre los desafíos identificados, destaca el uso predominante del automóvil, que ha fragmentado el paisaje y dificultado el acceso al patrimonio. Se sugieren medidas para mejorar la movilidad peatonal y ciclista, creando un entorno más accesible para la comunidad.
Conclusiones:
En conclusión, la revitalización de Noria Alta no solo contribuirá a la preservación de un patrimonio invaluable, sino que también puede servir como un catalizador para el desarrollo comunitario y la revalorización del paisaje urbano de Guanajuato. Este trabajo espera inspirar un compromiso renovado con la preservación del patrimonio y fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de los paisajes históricos en la construcción de identidad y memoria colectiva.
¡Consulta el Póster Científico aquí!
Referencias:
Bravo, H. (2022 La construcción del paisaje de Marfil, patrimonio de Guanajuato (México). Recuperado de: https://editorialrestauro.com.mx/la-construccion-del-paisaje-de-marfil-patrimonio-de-guanajuato-mexico/
García, M. (2011). La protección del paisaje cultural de la Huerta de Murcia por el Plan General de Ordenación Urbana. En XXII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia realizado del 4 de octubre a 8 de noviembre, Murcia, España.
González, M. (2018). Apuntes para la historia de la Hacienda de Noria Alta de la ciudad de Guanajuato. Recuperado de: https://www.academia.edu/82838255/Apuntes_para_la_historia_de_la_Hacienda_de_Noria_Alta_de_la_ciudad_de_Guanajuato
Historic England (2024). Historic Landscape Characterisation. Recuperado de: https://historicengland.org.uk/research/methods/characterisation/historic-landscape-characterisation/
Thiébaut, V. (2008). Patrimonio y paisajes culturales. México, Michoacán: Treintaños.
Tomé, C. (2015). Participación social en la gestión del patrimonio en América Latina. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.hispanianostra.org/wp-content/uploads/05-Participacion-Social-Gestion-Patrimonio-America-latina.pdf