Parque El Humedal: Paisaje Antrópico y Conservación Ambiental

AUTORES: Msc. Arq. Javier Pesántez, Bióloga Fernanda
Abril/Junio2018 -Julio 2019

INTRODUCCIÓN

El parque el Humedal, nace a través de un problema ambiental, la ciudad en su crecimiento urbano se asienta sobre sitios frágiles como son las márgenes de la quebrada El Terremoto, Parroquia Picaihua, Cantón Ambato; esto produjo daños materiales en las edificaciones y el abandono de los terrenos, convirtiéndose en ciénagos provocando un cambio en el paisaje. Dentro del área se identificaron 164 predios afectados.

OBJETIVOS

  • Crear una movilidad inclusiva al interior del Parque, ciclovías, redes peatonales, acceso vehicular, parqueaderos, paradas, etc, con accesibilidad y conectividad hacia los barrios aledaños y con la ciudad.
  • Incorporación social, a través de programas de emprendimiento en agroecología, viverismo, turismo, etc.
  • Realizar un manejo sostenible del agua a través de la creación de humedales, lagunas que servirán para tratar y mejorar las características del agua de contacto.
  • Realizar un manejo sostenible del suelo a través de la incorporación de estructuras ligeras de acuerdo a la capacidad portante del mismo.
  • Aprovechar la relación de la avifauna con las formaciones vegetales, mediante actividades educativas y de interpretación ambiental como el avistamiento de aves.
  • Implementación de una masa vegetal en plenitud funcional, por su carácter dinámico muy complejo y variable.

METODOLOGÍA

El proceso de diseño responde a los componentes ecológicos presentes, a la participación ciudadana y al trabajo de un equipo transdisciplinario conformado por 25 profesionales.

RESULTADOS

Los humedales se crearán con 7 plataformas aterrazadas desde la cota más alta, interconectándose entre sí a través de una red interna de movilidad inclusiva, que concluyen en 3 lagunas de baja profundidad en la cota más baja. En la zona más seca se crea una nueva topografía de plataformas y taludes que envuelven los diferentes componentes de una zona lúdica y potencian la relación social y comercial.

El diseño de vegetación se realiza a través de la selección de especies y de las características específicas como: valor ecológico, necesidades, resiliencia ecológica y valor paisajístico, conformando 10 unidades que se distribuyeron de la siguiente manera: Bosque Andino, Matorral Andino y Matorral seco, Vegetación de Ribera, Jardines, Espacios de uso recreacional, Bosque Comestible, Puntos de encuentro, Espejos de agua, Humedales, Jardines acuáticos.

El presupuesto de la obra asciende a 8.611082,37 usd divididos en 6 etapas, en un área de intervención de 17.03 has. La población beneficiaria directa es de 9054 habitantes pertenecientes a la Parroquia Picaihua, y la población indirecta de 178 446 habitantes pertenecientes al Cantón Ambato.

CONCLUSIÓN

“El Parque El Humedal” será una parte importante de la infraestructura ecológica, que brindará servicios ambientales y mejora de la biodiversidad para la ciudad de Ambato, va a ser un dinamizador de la economía local; un espacio público para la familia, para el barrio y para la ciudad.

BIBLIOGRAFÍA

  • McHarg, Ian. 1967. Proyectar con la Naturaleza. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 
  • Hough, Michael.1984. Naturaleza y Ciudad: Planificación Urbana y Procesos Ecológicos. Croom Helm. London Sydney. 
  • Flora of Ecuador (Harling & Anderson eds.) y Flora Neo trópica (Organización Flora Neotrópica, New York Botanical Garden). Varios volúmenes 
  • Aves y vegetación urbana: El caso de las Plazas. Cristian F. Estades. Universidad de Chile, Dpto. de Recursos Forestales. Santiago- Chile. 2008. Archivo PDF.

¡Involúcrese!

Get Connected!
Come and join our community. Expand your network and get to know new people!

Comentarios

Sin comentarios aún