VIVIENDO LOS PARQUES, Usos y Costumbres de los Mexicanos – 2018

VIVIENDO LOS PARQUES, Usos y Costumbres de los Mexicanos – 2018

VIVIENDO LOS PARQUES, Usos y Costumbres de los Mexicanos – 2018, es el primer estudio realizado por la Asociación Nacional de Parques y Recreación de México. Este, tiene el objetivo de conocer la percepción, hábitos de uso y satisfacción que se tiene de los parques en nuestro país, a través de un estudio cuantitativo recolectado en línea y en forma presencial durante febrero del 2018.

María Isabel Velázquez Celorio

Pequeños Grandes Urbanistas | María Isabel Velázquez Celorio

Hablaremos de las tendencias en otros países referentes al tema de la participación de los niños en el diseño de las ciudades y los espacios públicos; de los derechos del peatón, del derecho a la ciudad, ya la cultura, que hoy en día deberían estar incluidos en los programas de Civismo y Ética de las escuelas.

Proceso de Diseño Participativo

Procesos de Diseño Participativo

¿Cuales son los procesos para un buen diseño participativo? En este webinar conocerás diversas definiciones sobre los parques urbanos, sus beneficios y la importancia de contar con un sistema para un mejor espacio público.

Parque Urbano

Viviendo los Parques: Usos y Costumbres de los Mexicanos 2018

Un estudio realizado por el University College de Londres ha comprobado que para que se cree un hábito y se pueda mantener durante décadas, es necesaria la repetición de dicha acción por sesenta y seis días. En la búsqueda por ampliar el conocimiento que se tiene con respecto a los hábitos de uso de los parques en México, la Asociación Nacional de Parques y Recreación (ANPR México) realizó encuestas para determinar qué es lo que motiva a las personas a asistir o no, a estos espacios públicos. Al momento de analizar los resultados se encontraron las siguientes conclusiones, las cuales consideramos...

Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje en México

La arquitectura y el paisaje

El ser humano siempre ha tenido una inclinación por permanecer y ser recordado a través de la construcción, ya sea por necesidad, por dejar un legado o sencillamente por vanidad. Pero, ¿qué pasa cuando lo que construye comienza a afectar el mundo que nos rodea? ¿Quién se encarga de conservar nuestros espacios funcionales, sostenibles y estéticamente agradables? En respuesta a estas preguntas, la disciplina de la arquitectura del paisaje entra en escena; ésta se encarga de resolver la habitabilidad del espacio abierto a través de la planeación, el diseño y la construcción consciente sobre el entorno social y cultural que...