En este artículo, J. Pablo Salazar comparte cómo su experiencia personal en el parque La Sabana de San José, Costa Rica, despertó una vocación profesional enfocada en mejorar los espacios públicos.
Author: Boris Solís (Boris Solís)
Eventos en Parques: Más que una Estrategia de Ingresos, una Vía para Fortalecer Comunidad
En San Pedro Garza García, Nuevo León, los parques no son solo áreas verdes: son escenarios vivos de encuentro ciudadano. Pero, ¿cómo gestionar la creciente demanda de actividades comerciales en estos espacios sin comprometer su vocación pública?
Construcción del Tejido Social desde los Espacios Públicos
En este poderoso artículo, Katia García nos invita a repensar el espacio público como un lugar clave para la reconstrucción del tejido social.
Los Retos del Verano en San Pedro
Este artículo, impulsado por el Comité de Comunicación, Recreación y Participación Ciudadana de la ANPR México, detalla las acciones implementadas para enfrentar estos desafíos con una visión integral y sostenible.
Parques Urbanos Integrados en una Ciudad Inteligente
En el artículo “Parques Urbanos Integrados en una Ciudad Inteligente”, Miguel López Moreno reflexiona sobre cómo los parques pueden convertirse en ejes estratégicos dentro de las ciudades inteligentes.
Palas por Pistolas: De armas a árboles. Arte y restauración urbana en Culiacán
Culiacán, una ciudad marcada por la violencia armada, fue el escenario donde nació una poderosa iniciativa de transformación: Palas por Pistolas. Concebido inicialmente como una obra de arte por el artista Pedro Reyes, el proyecto consistió en recolectar armas de fuego, fundirlas y convertirlas en palas para sembrar árboles.
Jugar la Ciudad: Reimaginar los Espacios Públicos Urbanos de Juego para la Infancia en la Ciudad de México
“Jugar la Ciudad” es una publicación que propone repensar el diseño de los espacios públicos desde las experiencias y derechos de la infancia.
Hacia la Construcción de Sistemas Integrales de Cuidados en América Latina y el Caribe
En este documento, elaborado conjuntamente por ONU Mujeres y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ofrece una hoja de ruta clara para los países de la región que buscan avanzar hacia modelos corresponsables y sostenibles de cuidado