Este artículo destaca cómo las Manzanas del Cuidado, un modelo innovador en Bogotá, están transformando la manera en que las mujeres acceden a servicios esenciales de salud, educación y apoyo social.
El concepto está diseñado para atender las necesidades de las cuidadoras no remuneradas, que tradicionalmente han sido las encargadas de labores domésticas y de cuidado, pero cuya labor ha sido invisibilizada.
El modelo propone una red de espacios interconectados que incluyen atención integral en salud, servicios educativos, y espacios para el desarrollo personal y social, con un enfoque especial en las mujeres que se dedican al cuidado. A través de este modelo, las Manzanas del Cuidado buscan reducir las brechas de desigualdad y mejorar la calidad de vida de las mujeres, garantizando que las cuidadoras no solo reciban apoyo, sino también herramientas para mejorar su autonomía y bienestar.
Temas clave tratados en el artículo:
- Movilidad femenina: Cómo las Manzanas del Cuidado facilitan el acceso a servicios para las mujeres, mejorando su capacidad de movilidad y autonomía.
- Cuidado no remunerado: Aborda cómo este modelo pone en el centro de la política pública las labores de cuidado que realizan las mujeres, tradicionalmente invisibilizadas.
- Servicios integrales de apoyo: El enfoque integral de salud, educación y apoyo social, clave para el desarrollo de las comunidades.
- Desigualdad social: Cómo las Manzanas del Cuidado son una respuesta estructural a la desigualdad de género y el impacto del cuidado en la economía informal.
Este artículo refleja cómo las políticas públicas pueden transformar la vida cotidiana de las mujeres y dar visibilidad a un trabajo fundamental para el bienestar colectivo.
¡Descarga Este Documento Dando Clic Aquí!
¿Quieres conocer más sobre cómo las Manzanas del Cuidado transforman la movilidad femenina y apoyan a las cuidadoras no remuneradas?
Descarga el artículo completo y descubre cómo este modelo de atención en Bogotá mejora la calidad de vida de las mujeres y fortalece la inclusión social en áreas vulnerables. Para acceder al archivo, es necesario ser miembro de la ANPR México. Si aún no eres parte de nuestra comunidad, te invitamos a unirte y disfrutar de contenido exclusivo, además de aprovechar los beneficios que ofrecemos a nuestros miembros. Hazte miembro hoy mismo dando clic aquí.