Parque Metropolitano Aburrá

Autores:  Juan Manuel Betancur & Gonzalo Bedoya Vélez
Institución: I.U. Colegio Mayor De Antioquia (Colombia)

INTRODUCCIÓN

En la ciudad de Arequipa es evidente que la migración y expansión urbana no planificada se ve reflejada en la carencia de espacios públicos de calidad y la constante depredación de las áreas agrícolas ubicadas en las áreas periurbanas de la ciudad, en el interfaz  urbano – rural, pese a que forman parte del paisaje agrícola conocido como campiña Arequipeña.

Por ello es importante integrar los bordes urbano – rural a través del espacio público sociocultural productivo como parte del tejido urbano con un enfoque paisajista-cultural que a su vez beneficia la economía local  y las relaciones socioculturales de sus miembros creando así conciencia, conocimiento e identidad con su territorio e historia.

INTRODUCCIÓN/OBJETIVOS

A partir de la situación actual que presenta la fauna y flora de la ciudad de Medellín; las cuales en el punto de intervención (aeropuerto Olaya Herrera) fueron prácticamente erradicadas debido a las actividades que se desarrollan ahí y en el área.

Se busca la reincorporación del bosque húmedo tropical y sus especies (bosque nativo de la ciudad) e intervención de los cuerpos hídricos en la búsqueda de diluir el gradiente entre lo público y lo privado, con una perfecta armonía entre lo natural y lo construido.

Con este proyecto se pretende generar un hábitat sostenible, incorporando un plan parcial con instrumento de intervención donde se incorporen componentes de espacio público, vivienda y actividades económicas, se pretende mediante estas estrategias; lograr lo cohesión social, recuperación y estudio de los cuerpos hídricos y ecosistemas naturales.

Remitiéndonos a un espacio que puede contar con lo mejor de ambas partes (lo rural y lo urbano) de una manera armoniosa y simbiótica. En la búsqueda de medios más sostenibles para preservar las formas de vida urbana.

METODOLOGÍA:

En primer lugar, antes del planteamiento del parque se busca generar un desarrollo inmobiliario en el borde del proyecto, con torres/plataforma de 45 m de altura y un aproximado de 15 niveles por torre, pensado el sostenimiento económico del parque y en la contención del mismo.

Luego, en el desarrollo del parque, se busca recuperar el bosque húmedo tropical por medio de diversas estrategias tales como la concepción de un lago con un área aproximada de 42.000 m2, donde se realizan actividades como la pesca, el paseo en lancha, el canotaje entre otros.

RESULTADO:

Como resultado de lo anteriormente planteado, se obtiene un parque de escala metropolitana de un poco más de 70 hectáreas, que busca subsanar el déficit de espacio público que presenta la ciudad.

Dentro este parque podemos encontrar diferentes programas y actividades para realizar en familia, presta además distintos servicios ligados al planteamiento de varios equipamientos como bibliotecas, miradores, plazas, entre otros.

CONCLUSIONES:

Debemos repensar y replantear la ciudad contemporánea en búsqueda de integrarla y recuperar el verde que se ha perdido, por medio de este tipo de proyectos se busca no solamente recuperar la naturaleza que hemos destruido, sino se busca una sincronía entre el factor ambiental, humano y económico, para un desarrollo integral de las ciudades.

Bibliografía

Peláez Bedoya, P. P. (2007). La calidad físico espacial del sistema de espacios públicos y su incidencia en el hábitat. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Londoño, A. C. (2009). «Manual de silvicultura urbana para Medellín» de Alcaldía de Medellín, Secretaría del Medio Ambiente. Revista Universidad de Antioquia, (298).
MEP Manual de Diseño y Construcción de los Componentes del Espacio Público. Decreto Municipal 1097 de 2002. Medellín, ANT. Colombia. S.A.
Plan de Ordenamiento Territorial Medellín. Acuerdo 48 de 2014 AÑO: 2019 – 1

¡Involúcrese!

Get Connected!
Come and join our community. Expand your network and get to know new people!

Comentarios

Sin comentarios aún