La vida en los parques

Vista panorámica de la Bahía de Asunción y la reserva del Banco San Miguel. Foto cortesía de Juan Carlos Meza (Fotociclo)

¿Qué tenemos y cómo lo conservamos?

Los parques urbanos cumplen un rol poco explorado aún como enclaves para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas de un país. Sin embargo, son puntos importantes de hábitat para especies adaptadas a los medios antropizados, incluso para especies raras o amenazadas de extinción.

Si bien la mayoría de los parques fueron construidos con una visión antigua de paisajismo, utilizando prioritariamente plantas exóticas al país, igual logran en gran medida cumplir con el rol de nichos de conservación de especies. Actualmente, se está abocando por la horticultura y la silvicultura con especies nativas de plantas. La presencia de estas especies potencia la presencia de la fauna local que en ellas encuentran alimento y refugio.

Un parque puede tener zonas con diversos propósitos paisajísticos y entre ellos podemos promover una o varias áreas cuyo objetivo sea el de preservar o recrear formaciones vegetales autóctonas, como por ejemplo pastizales naturales, bosques nativos, matorrales o formaciones más desérticas. Dependiendo del estado y las intervenciones que posea un parque, este puede tener aún áreas no modificadas, donde podemos encontrar las especies nativas de la flora, propias del lugar.

Estás áreas son ideales para conservar la biodiversidad y promover su conocimiento por parte de los usuarios. Al identificar estas áreas de vegetación natural podemos realizar un inventario biológico, a fin de conocer con exactitud su diversidad tanto de flora como de fauna. Conocer lo que tenemos nos permitirá gestionarlo mejor, además de poder utilizar esa información para dar a conocer los tesoros que alberga el parque.

 Humedales y bosques en regeneración natural dentro del Parque Guasu Metropolitano. Foto de René González, archivos PNUD.

El cultivo de plantas nativas locales en el paisajismo de los parques promueve en cierta medida la recuperación de los ecosistemas originarios. Este cambio en las prácticas está estrechamente ligado con las necesidades de acciones de adaptación al cambio climático, siendo las especies nativas las que mejor se adaptan a las condiciones ambientales locales. Esto a su vez busca lograr un menor esfuerzo de mantenimiento y, por lo tanto, un menor gasto en agua y energía.

 Los parques urbanos cumplen un rol primordial en el mantenimiento de la biodiversidad urbana, principalmente para las aves. Thraupis sayaca, foto de Silvia Centrón.

Asunción ha sido reconocida en el 2015 como capital verde de las Américas, durante la cumbre de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI), debido a la riqueza en biodiversidad que tiene la ciudad.

Esta riqueza se ejemplifica fácilmente por la diversidad de aves, contando la ciudad con un total de 383 especies, un 50% de la diversidad que se encuentra en todo el país. Esta impresionante riqueza en la fauna se debe en gran parte a que la ciudad mantiene parques y reservas de importantes dimensiones, como son la Reserva Ecológica del Banco San Miguel y Bahía de Asunción (610 ha), el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción (247 ha) y el Parque Guasu Metropolitano (125 ha).

A estas áreas se le suman parques urbanos más pequeños, pero igualmente importantes que vienen a contribuir con la superficie disponible para la flora y fauna local. La tabla 1 resume los parques y las áreas protegidas más importantes en superficie de la ciudad.

Estas áreas verdes guardan reservas naturales que conservan las formaciones originales del ambiente donde se erigió Asunción, encontrándose en ellas una importante diversidad de especies de flora y fauna con algunas de gran importancia para el país. La tabla 2 muestra las especies de flora y fauna resaltantes que conservan los parques de la ciudad. 

Tabla 1: Principales parques urbanos y reservas de Asunción y su área metropolitana

Nombre Superficie en hectáreas Categoría/propietario
Reserva Ecológica del Banco San Miguel y Bahía de Asunción 610 Área protegida estatal
Reserva de Recursos Manejados Ñu Guazú 275 Área protegida estatal
Jardín Botánico y Zoológico 247 Área de reserva municipal
Parque Guasu Metropolitano 125 Parque urbano público
Parque Ñu Guazú 43 Parque urbano público
Cerro Ñemby 40 Parque urbano público
Parque de la Salud 34 Parque privado de uso público
Reserva RC4 ¨Aca Caraya¨ 33 Área protegida estatal
Parque Caballero 15 Parque urbano público
Parque Seminario 13 Parque privado de uso público
Cerro Lambaré 12 Área protegida estatal

Fuente: Datos extraídos de MUVH/MADES/PNUD/FMAM, 2021. Validación de las áreas para la conformación del corredor verde de Asunción y su área metropolitana y su herramienta de medición. Consultora Ernest & Young.

Tabla 2: Especies resaltantes que habitan en Asunción

Grupo Familia Especie Importancia
Plantas
  Bignoniaceae Handroanthus heptaphyllus Árbol nacional, amenazado de extinción
  Nymphaeaceae Victoria cruziana Planta acuática medicinal,

amenazada de extinción

  Meliaceae Cedrela fissilis Árbol de importancia forestal,

amenazado de extinción

Animales  
  Ramphastidae

(Aves)

Pteroglossus castanotis Tucán muy apreciado por su colorido
  Furnariidae

(Aves)

Furnarius rufus

 

Hornero conocido por la habilidosa construcción de su nido en barro
  Scolopacidae

(Aves)

Calidris subruficollis Playerito migratorio vulnerable a nivel mundial
  Felidae

(mamíferos)

Herpailurus yagouaroundi Gato salvaje
  Ilidae

(anfibios)

Pithecopus azureus Rana monito muy apreciada por su coloración llamativa
  Teiidae

(Reptiles)

 

Salvator merianae Lagarto importante en el comercio internacional, CITES II
  Boidae

(Reptiles)

Eunectes notaeus Anaconda del sur, común en los humedales de la ciudad

Fuente: Elaborado en base a informes de evaluaciones ecológicas rápidas efectuadas en el marco del proyecto Asunción ciudad verde

 Nido en barro del hornero (Furnarius Rufus). Foto de Silvia Centrón.

Rana monito (Pithecopus azureus) importante habitante de los parques y humedales de la ciudad. Foto de Emilio Buongermini.

La Anaconda del sur (Eunectes notaeus) es frecuentemente encontrada en las riberas del río y los humedales de los grandes parques urbanos. Foto Tomás Waller

¿Qué aporta la biodiversidad a las ciudades?

La flora nativa es crucial para amortiguar los efectos de eventos como sequías, inundaciones y tormentas tropicales. Los bosques ribereños, protectores de cauces, la vegetación presente en los humedales y los manglares en ciudades costeras son esenciales para el sistema hídrico de la ciudad, protegiendo las laderas, ayudando a la infiltración y actuando como filtros de purificación del agua.

La fauna local es crucial para el equilibrio y el funcionamiento de los ecosistemas, siendo cada elemento parte de la cadena trófica interconectada en todos los niveles. Por ejemplo, los insectos son el alimento de muchas aves, anfibios y mamíferos pequeños. Las ranas y sapos contribuyen al control de las poblaciones de mosquitos. Las aves son dispersoras de semillas y las mariposas son responsables de la polinización de las plantas. Son varias las especies de animales que lograron adaptarse a las duras condiciones de vida de las urbes y encuentran hoy en día refugio y hábitat en los parques urbanos.

¿Qué aporta la biodiversidad a las ciudades?

La flora nativa es crucial para amortiguar los efectos de eventos como sequías, inundaciones y tormentas tropicales. Los bosques ribereños, protectores de cauces, la vegetación presente en los humedales y los manglares en ciudades costeras son esenciales para el sistema hídrico de la ciudad, protegiendo las laderas, ayudando a la infiltración y actuando como filtros de purificación del agua.

La fauna local es crucial para el equilibrio y el funcionamiento de los ecosistemas, siendo cada elemento parte de la cadena trófica interconectada en todos los niveles. Por ejemplo, los insectos son el alimento de muchas aves, anfibios y mamíferos pequeños. Las ranas y sapos contribuyen al control de las poblaciones de mosquitos. Las aves son dispersoras de semillas y las mariposas son responsables de la polinización de las plantas. Son varias las especies de animales que lograron adaptarse a las duras condiciones de vida de las urbes y encuentran hoy en día refugio y hábitat en los parques urbanos.

¿Qué estamos haciendo para enriquecer nuestros parques?

En los últimos tres años, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay en conjunto con la Municipalidad de Asunción, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones,  el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, la Secretaría Técnica de Planificación y la Secretaría de Emergencia Nacional, a través de la implementación por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el financiamiento del Fondo para el Medioambiente Mundial, han puesto en marcha el proyecto denominado “Asunción Ciudad Verde de las Américas – Vías a la Sustentabilidad”, que busca mejorar la calidad de vida en Asunción y su área metropolitana, al lograr ciudades más sostenibles y resilientes, integrando el transporte, la gestión de los residuos sólidos y el manejo de las áreas verdes, a la planificación urbana.

Para ello, los esfuerzos se abocan a lograr una mejor gestión de las áreas verdes y la biodiversidad urbana. Se priorizaron dentro del proyecto 3 áreas claves para la ciudad. Una de ellas es un área protegida legalmente constituida; la Reserva Ecológica del Banco San Miguel y Bahía de Asunción. Las otras dos son parques urbanos emblemáticos para la ciudadanía; el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción y el Parque Guasu Metropolitano. Las tres áreas están formadas por ecosistemas diferentes y representan desafíos muy distintos. Son ricas en biodiversidad, pero enfrentan la presión del crecimiento urbano, la modificación de los hábitats naturales y la invasión de especies exóticas no deseadas.

Para conocer con mayor precisión lo que tenemos en las tres áreas, se realizaron relevamientos de flora y fauna. La siguiente tabla revela los resultados de cantidad de especies encontradas en cada sitio. Asimismo, se determinaron la zonificación y los diferentes ecosistemas presentes, para realizar una evaluación de los riesgos y las presiones que enfrenta cada parque.

Tabla 3: Cantidad de especies de vertebrados registradas en las tres áreas verdes del proyecto

Grupo Reserva Banco San Miguel y Bahía de Asunción Jardín Botánico y Zoológico de Asunción Parque Guasu Metropolitano
Aves 300 195 204
Mamíferos 23 11 2
Reptiles 48 19 3
Anfibios 35 23 23

Fuente: Datos extraídos de las evaluaciones ecológicas rápidas y plan de manejo de las áreas elaboradas o actualizadas en el marco del Proyecto Asunción Ciudad Verde.

La Reserva del Banco San Miguel y Bahía de Asunción, con sus 610 ha, es un sitio único para la ciudad. Esta le otorga su carácter especialmente diverso para una urbe, ya que el área era una parada muy importante para las aves migratorias. La reserva contaba con grandes bancos de arena formados por los meandros del río Paraguay, que con los pulsos naturales de subida y bajada se llenaban de alimento propicio para las aves playeras.

Sin embargo, esta realidad se vio modificada con la construcción de la avenida costera de la ciudad, que ha cambiado el paisaje y la dinámica del banco San Miguel. Con el fin de restaurar los hábitats perdidos, estamos desarrollando actividades de recuperación de playas con diversos métodos, como la construcción de diques que permitan la acumulación de sedimentos y puedan reponer los bancos de arena originalmente presentes.

Otras medidas incluyen la remoción de especies invasoras que han diezmado ciertas zonas del sitio al ocurrir el cambio del régimen natural, además de la limpieza del área por medio de trabajos de remoción de residuos sólidos, una grave problemática de la reserva. Estas acciones puntuales, sumadas a la redacción del plan de manejo para el área y actividades de concienciación ambiental con la ciudadanía, buscan fomentar la protección y recuperación de la biodiversidad de la reserva.

Para el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción, que representa el pulmón verde más importante de la ciudad con sus 100 ha de bosque nativo y una suma de 247 ha de parque en su totalidad, se ha trabajado en la elaboración de un plan de gestión ambiental que contempla el mejoramiento del manejo de las diferentes zonas del sitio (viveros, edificios históricos, jardines, zoológico y reserva forestal).

Se está trabajando además en la identificación de árboles semilleros de más de 40 especies que servirán por medio de la colecta de sus frutos y semillas para enriquecer la diversidad forestal producida en los viveros del Jardín Botánico. Estos últimos, a su vez, son los que proveen de plantas al municipio de Asunción para el arbolado urbano de la ciudad.

Estas especies seleccionadas tienen diferentes roles ecológicos: son especies frutales nativas esenciales como alimento para la fauna urbana y algunas de ellas son ideales para restauración ecológica, al ser especies pioneras que permiten la recomposición vegetal en áreas degradadas de la ciudad. La Tabla 4 presenta 20 especies de árboles claves para Asunción, así como sus roles para las ciudades

Familia Especie Importancia
1 Annonaceae Annona neosalicifolia Restauración de bosques protectores de cauces
2 Apocynaceae Tabernaemontana catharinensis Ornamental
3 Bignoniaceae Handroanthus impetiginosus Ornamental
4 Bignoniaceae Handroanthus ochraceus Ornamental
5 Clusiaceae Garcinia brasiliensis Enriquecimiento de bosques, alimento para la fauna
6 Euphorbiaceae Croton urucurana Restauración ecológica
7 Fabaceae Albizia niopoides Restauración ecológica
8 Fabaceae Cenostigma pluviosum Útil en barreras rompe viento y confort térmico
9 Fabaceae Erythrina crista-galli Restauración de bosques protectores de cauces
10 Fabaceae Peltophorum dubium Restauración ecológica
11 Meliaceae Trichillia pallida Restauración de bosques protectores de cauces
12 Myrtaceae Eugenia uniflora Útil para bosques comestibles
13 Myrtaceae Plinia trunciflora Útil para bosques comestibles
14 Polygonaceae Triplaris gardneriana Ornamental
15 Sapindaceae Allophylus edulis Útil para bosques comestibles
16 Sapindaceae Sapindus saponaria Restauración de bosques protectores de cauces
17 Sapotaceae Sapindus saponaria Útil en barreras rompe viento y confort térmico
18 Solanaceae Solanum granuloso-leprosum Restauración ecológica
19 Ulmaceae Trema micrantha Restauración ecológica
20 Urticaceae Cecropia pachystachya Restauración ecológica

Fuente: Lista elaborada en base a la Guía de arborización urbana del área metropolitana de Asunción y a la Guía de frutos de especies importantes para la arborización y restauración ecológica del área metropolitana de Asunción.

Finalmente, el Parque Guasu Metropolitano es un parque joven creado en el 2012 mediante el acuerdo de dos instituciones estatales. En esta área, estamos desarrollando trabajos de control de especies exóticas invasoras de la flora. El parque protege una interesante transición de pastizales naturales a bosques de sucesión primaria. El lugar originalmente era parte de una gran llanura inundable de pastizales nativos que fue transformándose con él tiempo y la intervención del ser humano en una pradera de plantas forrajeras exóticas utilizadas para la cría de ganado.

Con la construcción de grandes avenidas que rodean el sitio la tierra fue rellenada, dando paso a la conquista de árboles que necesitan mayor profundidad de suelo para crecer. Hoy en día, el parque se compone de un 50% de especies más exóticas invasoras (pasto estrella Cynodon aff. Plectostachyus) y el árbol de Leucaena (Leucaena leucocephala), un 20% de infraestructura y un 30% de superficie de ecosistemas nativos. A fin de poder revertir en parte la invasión de especies foráneas, se ha trabajado en una parcela piloto donde se apunta a erradicar al pasto estrella de forma mecánica primero, y luego sembrando especies arbóreas nativas pioneras y climácicas, ayudadas por especies de cobertura rápida (abono verde). Estos procesos llevan mucho tiempo y esfuerzo, ya que las especies invasoras tienen ventajas competitivas importantes sobre las nativas.

El empoderamiento de la comunidad es clave para avanzar en la gestión de los espacios verdes, como por ejemplo los trabajos de la brigada de limpieza para la recuperación de las playas dentro de la Reserva del Banco San Miguel y Bahía de Asunción. Foto de archivo PNUD.

 El fortalecimiento de capacidades de los municipios resulta el primer paso para el mejoramiento de la gestión y la diversidad del arbolado urbano en las ciudades. Foto de Irene Gauto.

Con este conjunto de intervenciones, bien distintas unas de otras, buscamos enriquecer la biodiversidad que pueden albergar y preservar nuestros parques urbanos, dotando también a la ciudadanía de espacios verdes en armonía con la naturaleza. Es así como los parques urbanos pueden jugar un rol clave en la conservación de la biodiversidad de un país, sumándose como sitios importantes al sistema de áreas protegidas de la nación.

El emplazamiento estratégico de los parques, en contacto estrecho y permanente con la ciudadanía, dan además un valor agregado a la conservación, siendo los sitios ideales para acercar al ciudadano a la naturaleza, concienciándolo sobre su cuidado e importancia. Por ello, desde el proyecto Asunción Ciudad Verde de las Américas, apuntamos a contribuir a la construcción de ciudades más sostenibles y resilientes, teniendo a los parques y a la biodiversidad como grandes aliados en este empinado camino hacia la sustentabilidad.

Para conocer más sobre el proyecto y los documentos producidos les invitamos a visitarnos en https://bit.ly/AsuncionSustentable.

 

Por: Irene Gauto, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo–Paraguay