Espacios Públicos en los Asentamientos Humanos

Espacios Públicos en los Asentamientos Humanos

Proyecto de Norma Oficial “Espacios Públicos en los Asentamientos Humanos”

Por: Ing. Alejandra García Morales, SEDATU, M. Arq. Andrea Esparza Aguiar, SEDATU, Arq. Bernardo Farill, Consultor BID

¿Qué es un parque? ¿Qué es una plaza pública? ¿Las calles y avenidas son espacio público? Son algunas de las preguntas que se han debatido por mucho tiempo en el ámbito de la planeación en México. Más importante que las respuestas mismas, es el hecho de que la falta de respuestas ha inhibido los procesos de la planeación y el desarrollo. 

Tras dos años de trabajo, el pasado 21 de diciembre de 2020, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Norma Oficial “Espacios Públicos en los Asentamientos Humanos” (PROY-NOM-001-SEDATU-2020) para su proceso de consulta pública. Esta es la primera de una serie de normas oficiales que la SEDATU ha empujado para generar certeza en los procesos de planeación territorial. Es un proyecto realizado en equipo, con la participación de organismos e institutos expertos en los distintos aspectos que afectan a dicha norma, entre los que estuvieron: el Banco Interamericano de Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la organización de Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) México, la Red de Secretarios de Desarrollo Urbano de México (REDSEDUM), la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México (SOBSE) y el apoyo de expertos en su campo que, de la manera más generosa, donaron su tiempo y su experiencia para mejorar la calidad de vida de todos las y los mexicanos.

El espacio público en México y en el mundo, es un elemento central de la vida cotidiana donde se lleva a cabo la interacción humana y la generación de cultura. En décadas recientes, mientras que las ciudades han densificado a su población, las viviendas han reducido su tamaño, lo cual ha incrementado la importancia de contar con espacios públicos de calidad como solución a la calidad de vida, el medio ambiente, la salud y seguridad de las personas. La publicación de esta NOM responde a una demanda clara por crear una relación de equilibrio entre el desarrollo urbano y las necesidades de la población que se pueden solucionar mediante el espacio público de calidad.

Si bien las normas oficiales son documentos que regulan aspectos cuantitativos, en ésta se reconoce el impacto de la planeación y el diseño en la calidad de vida de los habitantes. La Norma Oficial Mexicana de Espacios Públicos en los Asentamientos Humanos es una regulación de observancia obligatoria, con la cual la SEDATU pretende establecer un lenguaje y clasificación comunes que definan las características mínimas que deben contener los espacios para propiciar la convivencia y la integración del tejido social de forma segura, accesible y con perspectiva de género. Esta propuesta incidirá en leyes de desarrollo urbano, reglamentos de construcción, manuales de imagen urbana municipal, estatal y federal, y otros instrumentos de planeación. 

Este proyecto fue elaborado con la intención de apoyar a los gobiernos locales en sus procesos de planeación y en el establecimiento de sus prioridades. Por lo mismo, la NOM se construye sobre 3 objetivos primordiales: 1) homologar la terminología, los contenidos y metodologías en materia de espacios públicos en los planes o programas de desarrollo urbano en el territorio nacional; 2) señalar los elementos objeto de conteo y evaluación que funcionen como punto de partida para generar indicadores confiables a nivel nacional y 3) brindar herramientas de autoevaluación para que los municipios y entidades formulen y ejecuten acciones específicas para la promoción y protección de sus espacios públicos. 

De acuerdo con la LGAHOTyDU, el espacio público se define como: las áreas, espacios abiertos o predios de los asentamientos humanos destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo de acceso generalizado y libre tránsito. 

Por supuesto el primer objetivo que se busca con la implementación de esta norma es contar con espacios públicos de la mejor calidad, pero también se esperan resultados positivos en todo el proceso involucrado, como son: 

  • Municipios con mejores herramientas para tomar decisiones.
  • Espacios públicos que fomenten mayor equidad, más accesibles a los grupos vulnerables y mejor distribuidos. 
  • Negociaciones más productivas entre gobiernos de distintos órdenes.
  • Metas claras y tangibles que se reflejen en los programas operativos y presupuestos.
  • Más conocimiento de las buenas prácticas implementadas por los municipios.
  • Programas de desarrollo urbano más dinámicos, más completos y con más participación ciudadana.

Estamos seguros de que esta “primera piedra” marcará un antes y un después para los espacios públicos del país, aportando a una mejor calidad de vida de las y los habitantes del país. 

Como ya mencionamos, esta norma ha sido creada en equipo, y con este mismo espíritu de colaboración y apertura invitamos a todas las personas interesadas a revisar el documento y dejar los comentarios que consideren pertinentes para mejorarlo. 

 

Link de consulta: 

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608336&fecha=21/12/2020

Correo para comentarios:

nom.espaciopublico@sedatu.gob.mx

Leave a Reply

Your email address will not be published.